<
>

El Banco Central de Argentina compra dólares y controla la tasa de devaluación


BUENOS AIRES, 6 dic (Reuters) – El mercado cambiario de Argentina perdió terreno por la acción del Banco Central (BCRA), gracias a un régimen especial para las agroexportadoras de arbusto de soja para reforzar sus reservas diarias.

La autoridad monetaria acumula un saldo favorable de unos 531 millones de dólares desde el 28 de noviembre, cuando habilitó un tipo de cambio de 230 pesos por dólar para las liquidaciones de sojeras, con la esperanza de recuperar unos 3.000 millones hasta diciembre.

“El banco central tiene todos los instrumentos para pegarle al mercado como la plaza, aunque se juega en contra de la liberación de pesos en su lucha contra la inflación. El mercado exige que se alimente el ritmo de la devaluación diaria y todo indica que eso sucederá. para no quedar tan atrás con l’inflación real”, dijo a Reuters un agente financiero del banco privado extra-Njera.

La tercera economía más grande de América Latina tuvo aumentos de precios del orden del 100% para 2022, ya que el gobierno busca reducir un déficit fiscal complejo antes de una macroeconomía con números complejos.

La Universidad Católica Argentina (UCA) dijo que con base en los planes sociales vigentes, la pobreza aumentó a 43,1% en 2022 y profundizó el deterioro de la última década. Así, hay 18 millones de pobres y 3,3 millones de indigentes.

* El peso interbancario se depreció 0,21%, a 169,51/169,52 unidades por la compra y venta de dólares del BCRA para nivelar la liquidación del mercado, tras absorber $74 millones al inicio de la semana corta.

* Los negocios financieros nacionales estarán inactivos en junio y viernes, por un feriado religioso y otro con fines turísticos, respectivamente.

* En los segmentos de letras de cambio alternativas, el peso se generalizó en general a 341,7 unidades en el bursátil “contado con liquidación” (CCL), a 326,2 en el “MEP dólar” y hasta 313 por dólar en el marginal referencial o “blue “.

* The deuda extrabursátil pasó a ganar un 0,3% promedio por recompras de carteras, al tempo che el riesgo país mediodo por el Banco JP.Morgan subía cinco unidades, a 2,301 puntos bases hacia las 1530 GMT.

* Según datos del BCRA, las letras ‘Leliqs’ y las ‘Pases’ bancarias superaron los 9.700 millones de pesos (10,2% del PBI) a inicios de diciembre, aumentando los casos en 10% desde fines de octubre y una dinámica que probablemente ha superado los 10.500 millones de pesos para este año.

* “Las intervenciones permanentes (del BCRA) en el mercado bueno y la emisión extra para el ‘dólar soja II’ seguirán requiriendo una esterilización sostenida para no acelerar la inflación en el corto plazo”, informó la consultora Delphos Investment.

* Agregó que “sin embargo, las tasas de interés imponen un alto costo para la toma del banco central (…) De esta forma, el casi déficit fiscal elevaría el 6,5% del PBI en el próximo año, lo que evitará un amplio proceso de desinflación”.

* El índice bursátil S&P Merval de la bolsa porteña sube un 1,19%, a 166.434,88 unidades con coberturas de inflación y devaluación, donde los papeles de la petrolera estatal YPF sufren un 1,85%.

* “Con diversos proyectos de expansión (de YPF) anunciados para el desarrollo de Vaca Muerta (…) a medida que se vayan a lograr las inversiones y despejando otras incertidumbres (…) habría margen para mejorar las proyecciones y/o utilizar mayor múltiplo de valoración” para el buque tanque, sustituido por la correduría Allaria Ledesma y Compañía.

* Este martes la Justicia argentina dará el veredicto sobre lo que investigó a la actual vicepresidenta Cristina Fernández por un posible sistema de corrupción relacionado con obras públicas cuando ella era mandataria del país, otro tema que mantiene en peligro al mercado por sus implicaciones políticas de cara a las elecciones generales del próximo año.

(Informe de Jorge Otaola; colaboración adicional de Hernán Nessi; Editado por Maximilian Heath)

Etiquetas

Siguiente

Deja tu comentario