<
>

Ricardo Ten: “Llegar a mis séptimos Juegos increíbles sería”


Maite Martín

por

Ricardo Ten (Valencia, 1975) tuvo que aprender siendo muy niño el significado de la palabra resilienza. Un accidente le enseñó a reinventarse y, desde el principio, no tuvo tiempo para hacerlo. Ganó tres oros, un plato y tres bronces en cinco Juegos Paralímpicos como nadador, pero perdió la ilusión, la motivación, las manos. Fue el ciclismo lo que la ayudó a recuperar ese brillo en sus ojos y fruncir el ceño en Tokio. Entre un año sobresaliente y antes de ir en busca de sus septimos Juegos, el deportista recoge la Premio AS Paralímpico.

—¿Qué balance hace del año?

—Este 2022 ha sido fantástico. Sigo evolucionando. Esta fue mi quinta vez como ciclista y estoy muy feliz porque los resultados fueron increíbles. Consiguió ser campeón de Europa (en carretera) y el maillot se arqueó tanto en carretera como en pista. Ha sido difícil de superar.

—¿Cómo consigue este triunfo en el Mundial en la ruta de Baie-Comeau (Canadá)?

—Preparamos esa cita con mimo. Hicimos una concentración en Sierra Nevada de casi un mes para entrenar en altura. Me centré en el cronómetro, pero fue una última porque sufro un pellizco durante la prueba. Me pude resarcir en la rue.

—Y en el velódromo de Saint-Quentin-en-Yvelines (Francia) confirmado en otro mundial… ¡El de pista!

“Se me da muy bien leer las carreras, ver cual es la escapada buena…”

-Sí. Y así, tres semanas antes, tuve una caída en la concentración en Valencia. Me hice bastante daño en el hombro. Al principio pensé que el tiempo se había acabado, pero con el paso de los días me fui recuperando. Llegué al Mundial y logré tres oros, una plata, un récord del mundo… Aunque no estaban Russia y China, where I have rivals directores que en los Juegos de Tokyo estuvieron por delante de mi. Lo disfrute mucho.

— Este no ha sido su primer ‘doblete’ en mundiales…

—También lo hice en 2019. Se me subió un tiempo fantástico, que pensé que no podría superar y logramos mejores resultados.

—¿Dónde se encuentra más cómodo: carretera o pista?

—Él ido evolucionando. Cuando cambié de disciplina, me sentí más como la pista. Se asemejaba a la natación. Son esfuerzos intensos, pero cortos y hacen series luchando contra el crono. Con el tiempo amoldado a las pruebas de ruta. Se me da muy bien leer las carreras, ver cuál es la escapada buena… Me divierte con este componente táctico ya que, en ciclismo no sempre gana el más fuerte, fino el más hábil.

—Es importante lo mental…

—La natación me dio esta fuerza mental. Estás en un entorno cerrado, que no te permite comunicarte, viendo sempre la misma raya en el suelo… Y eso me corresponde luego para el ciclismo.

—¿Te imaginabas llegar aste rendimiento encima de la moto?

“La natación me dio una fuerza mental que me sirvió para el ciclismo”

—¡Qué va! ¡Ni mucho menos! Para mí, el ciclismo no era desconocido. Antes de practicar natación, subía con mis amigos en bici. En Valencia fue mi medio de transporte para ir a entrenar a la piscina. In pretemporada hacía triatlones… Cuando decidió colgar al nadador no estaba seguro de cuál sería mi nivel en ciclismo. Fue mayúscula me sorprendió porque fue muy bueno y me adapté enseguida.

—Dejó la natación porque perdió l’ilusión tras todo ganar.

—Fue una mezcla de todo. Cada vez sigues más siguiendo los resultados, la motivación no es la misma… La ambición de los jóvenes y los jóvenes se vienen apreciando mucho. La moto era mia aliciente. Me envió a competir y le devolvió ese brillo a los ojos. Disfruta de nuevo.

—Los de Tokio fueron sus sextos Juegos, ma los primeros en ciclismo. ¿Cómo vivían, siendo además abanderados?

—La experiencia en estos grandes eventos es mucha. La primera vez que juegas en uno de los juegos, si no estás preparado mentalmente, puedes omitirlo. Esperé a tener bajo control. La última fue non haber podo fila con medalla a nivel individual ya que sí la conseguimos (de bronce) en equipos. Mis compañeros han insistido en que lo mantenga hecho… pero la experiencia me ha dicho que en los juegos siempre hay algo que es normal. Todos estamos felices de haber incluido en mi categoría a un atleta que obtuvo uno de los resultados desestabilizables en C2. Fue mala suerté.

—De ir a Paris 2024 serían sus séptimos Juegos con 49 años.

—¡Sería increíble! Poder ganar no va a ser, pero también soy consciente de que la educación es un hándicap. Vamos paso a paso. Mientras me siga sintiendo competitivo, continueré.

—¿Se plantea que puedan ser ya los últimos?

—Por supuesto, soy muy consciente. Lo que pasa es que en el mundo paralímpico, en las categorías inferiores, como la mía, alargamos nuestra edad competitiva. Si se trata de minusvalías muy graves y es más difícil que se suban los poderosos. Vamos a intentarlo.


—Hábleme de Glasgow 2023.

—Es algo muy especial para el deporte paralímpico. Se ha organizado un Mundial multidisciplinar de ciclismo del 3 al 13 de agosto. Las pruebas de ciclismo adaptado se integrarán en el programa de ciclismo convencional. Ya os podéis imaginar lo que se siente al competir con ciclistas que los admiran en el velódromo… Será muy bonito.

—¿Cómo ha visto la evolución del juego paralímpico desde sus inicios en los 90?

—Yo debuté con la selección, a nivel internacional, en el 95. Las cosas han cambiado. Antes era un deporte amateur y solo mantenemos el apoyo de nuestro entorno. Ahora bien, si no te dedicas a esto exclusivamente, es imposible obtener resultados. Además, estamos en el camino de la plena integración. Esto puede animar a más personas con discapacidad a practicar deportes. Es una bestia de una herramienta de integración porque el juego no es solo una competencia. Es lúdico, social…

—Con 8 años, si se electrocuta y cambia de vida…

“El deporte no es solo competencia, también es integración y me lo dio todo”

—Después del accidente fue un drama muy grande para mi familia. No hubo otro remedio que se adaptara a su nueva situación y siempre mantuvo la suerte de sentirme muy arropado por mi entorno. El deporte fue una herramienta importante para hacerme sentir uno más, que era el que buscaba con mis compañeros, mis amigos… Si jugaban algo, yo también lo probaba y me daba bien. Cuando descubres que puedes competir con el tipo. El deporte me lo dio todo. Este momento tan dramático y terrible me ha convertido en la persona que soy, me ha dado la oportunidad de conocer el mundo…

—¿Ha evolucionado la percepción de la discapacidad?

-Mucho. No contiene nada que ver con la de antaño. Hoy los deportistas paralímpicos son más deportistas que personas con discapacidad que practican deporte. Eso es un gran paso. Gracias a Internet tenemos más visibilidad y gente que es diferente pero lleva una vida normal como ellos. Tienes sus mismos problemas.

—When he comenzó tuvo que trabajar de contabilidad, ora vive del deporte y es coach. ¿Qué mensaje se envió?

— Compartimento mis vivencias y los valores que adquirió con el deporte. Se trata de enseñar a la gente que la vida no es un camino de rosas, que ha funcionado, pero que con actitud positiva podemos disfrutar mucho de ella. Si nosotros hemos podido, ellos también.

—La resiliencia…

—Ej. ex. Debes aprueba estos momentos difíciles de reinventar.

—Es futbolero, ¿no?

— ¡Por supuesto! (risas). Soy del Levante y estamos intentando subir a Primera. Me siento muy identificado con el club. Lo pasó mal, estuvo un punto desaparecido, pero a base de desahogo si se convertía en una entidad ejemplar. Sin título, pero tiene mucho material, lo que le da la oportunidad de que todo el mundo practique deportes, dependiendo de su condición. La pasión siempre me muestra cariño. Por lo tanto, compartimiento mis éxitos con ella en el Ciutat.

Etiquetas

Siguiente

Deja tu comentario