<
>

Piragüismo. Cómo un pequeño club transformó el pueblo de Ponts en referente del piragüismo en Catalunya, España y Europa


Es el alma mater del Club Nàutic Mig Segre. Toni Herreros nació en Ponts en 1972 y antes de dedicar su vida al piragüismo jugó el tenis. Se le daba bien y llegó a competir con la Federación Catalana, pero la insistencia de un amigo y la cercanía del río Segre, al lado de su casa, lo animó a cambiar la raqueta por la pala. No tenían entrenador formal, sino que eran los palistas más experimentados los que enseñaban a los más jóvenes, “era un aprendizaje bastante autodidacta“, recuerda.

Lo aprendió con pasión y con pasión llegó a la élite. En los 90 fue un fijo en la selección nacional, tuvo “el honor” de abrir el circuito en La Seu d’Urgell en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 y compitió en un par de olimpiadas, Atlanta 96 y Sídney 2000, donde quedó décimo en canoa doble junto a Marc Vicente. Cuando se retiró, sucedió lo evidente: se entregó al club de su vida.

Explica que el Mig Segre es una entidad de “parada y fonda” porque quien llega, se siente a gusto y ya no se marcha, y asegura que por muy minoritario que sea, el piragüismo de aguas bravas crea vínculos muy fuertes. Incluso tiene una teoría: “si un principiante vuelca, siente el pánico del agua y logra volver a subirse, se queda para toda la vida.” De esta maniobra, llamada esquimotaje, está llena la historia del CN Mig Segre.


Del centro del pueblo al río

En su primera etapa, tenía su sede en el centro de Ponts pero esta ubicación obligaba a los socios a cargar las piraguas y todo el material en carritos para transportarlos hasta el río. Las primeras instalaciones junto al río se levantaron gracias al esfuerzo de todos: el ayuntamiento proporcionó el material y los socios aportaron la mano de obra los fines de semana.

La transición a las aguas bravas

Eran un club de aguas tranquilas, pero a partir de las olimpíadas de Barcelona tomaron una decisión determinante: incorporar una sección de aguas bravas. La nueva disciplina conquistó a los socios hasta tal punto que se fue convirtiendo en su única especialidad.

El canal permanente y el lago annexo mejoran la calidad de la formación 

CN Mig Segre

El canal permanente y el lago artificial

La construcción del canal de aguas bravas permanente y el lago artificial anexo han facilitado una formación más eficaz y segura: los principiantes entrenan en las aguas controladas del lago antes de enfrentarse a la corriente del río, y eso mejora notablemente la calidad de los entrenamientos y de la cantera.

Campeonatos y pruebas internacionales

Gracias a su canal de primer nivel, comenzó a organizar competiciones de alto nivel. Hoy, acoge Campeonatos de España y una prueba internacional anual junto al Parc Olímpic del Segre de La Seu d’Urgell, atrayendo palistas de toda Europa y consolidando Ponts como parada obligatoria en el calendario.


Formación de referencia

También se ha consolidado com centro formativo de referencia, colaborando con instituciones académicas de prestigio como la Universidad de Lleida, la Universidad de Barcelona y el INEF Pirineus. Su experiencia en el medio acuático le permite ofrecer formación especializada en rescate a cuerpos de seguridad, emergencias y bomberos.

El efecto sorpresa de la pandemia

 

La pandemia de la COVID-19 dio al CN Mig Segre un impulso inesperado. Al ser un deporte individual practicado en plena naturaleza, el piragüismo atrajo a quienes buscaban una alternativa segura. Muchos de esos nuevos miembros se quedaron, fortaleciendo la base social del club.

Los resultados hablan por sí solos. En el último Campeonato de España de Jóvenes Promesas (13 a 16 años), el club batió su récord histórico con 16 medallas, la mayor cosecha de su historia

De su cantera han surgido figuras internacionales como Miquel Ferran, campeón de Europa sub-23, y Laia Sorribes, subcampeona del mundo júnior y segunda del equipo nacional absoluto de España.


Escuelas, instalaciones y técnicos

Las prioridades del club

  1. FOMENTAR EL PIRAGÜISMO ESCOLAR. El objetivo es reclutar jóvenes palistas de entre 10 i 12 años en un radio de 35 kilómetros. “Es la edad en la que, normalmente, el fútbol o el baloncesto suelen ser la primera opción para muchos niños”.
  2. AMPLIAR INSTALACIONES. Las actuales han quedado pequeñas y “la normativa actual impide ampliarlas porque estamos en zona inundable”, reconoce Herreros. No es un tema menor: la falta de almacenes obliga a guardar material de gran valor en furgonetas, y ya han sufrido algún robo.
  3. REFORZAR EL EQUIPO TÉCNICO. De momento, el Nàutic Mig Segre resuelve esta necesidad con los alumnos más avanzados de sus propios cursos universitarios.

El club quiere fomentar este deporte en las escuelas de la zona 

Club Nàutic Mig Segre

CLUBS DEL MUNDO

​El altavoz de todos los clubes deportivos

¿Qué es Clubs del Mundo?
La nueva sección del portal web de Mundo Deportivo.

​¿Cuál es su objetivo?
​Dar voz y protagonismo a los clubes de todas las disciplinas deportivas.

¿Cómo lo hace?
Con artículos y entrevistas que recogen su trayectoria, proyectos y aspiraciones.

¿Qué ganan los clubes?
Visibilidad ante miles de lectores cada día.

Solicita más información AQUÍ

Medio siglo en el horizonte

En Ponts tienen otro proyecto: la publicación de un libro con su historia y anécdotas con motivo de su 50 aniversario. Será en 2027, pero el CN Mig Segre ya mira el futuro con la previsión de un piragüista que visualiza cada puerta del slalom.



Etiquetas

Siguiente

Deja tu comentario

Exit mobile version