<
>

coronavirus en espana: desarrolla un detector que mide la carga viral de COVID-19 en Universidad Politécnica de Cartagena


Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en Murcia, sureste español, han comenzado a desarrollar un dispositivo portátil de bajo coste para detectar y amplificar las señales electroquímicas que generan los cambios genómicos derivados de la infección de la COVID-19.

En un comunicado, la UPCT Dijera que este proyecto conjunto con las universidades de Oviedo e Internacional de La Rioja está financiado por el Banco Santander, CSIC y CRUE, agiliza la detección del coronavirus con un sistema tan confiable como los test PCR y es tan rápido , económico y poco invasivo como los análisis serológicos.

Antonio Javier García Sánchez y Joan García Haro, del grupo de investigación de Ingeniería Telemática de la UPCT, junto con el catedrático del área Química Física Toribio Fernández Otero. son los responsables del diseño y desarrollo de este dispositivo.

El sistema utiliza un biosensor para analizar una gota de sangre en un dispositivo portátil de pequeño tamaño y muy fácil de manejar que entre 30 y 45 minutos proporcionará un resultado plenamente fiable. El dispositivo también contará con un módulo de comunicaciones capaz de conectarse a aplicaciones de rastreo como Radar Covid.

Javier García ha destacado que la gran ventaja de esta herramienta es que las muestras se analizarán “in situ, sin tener que llevarlas a un laboratorio especializado ni necesidad de utilizar personal especializado”.

Mientras, Joan García ha añadido que incluirá los reactivos necesarios, “que serán muchos menos que los que se utilizan para los test PCR”.

Foto cedida de los investigadores de la UPCT.  EFE

Investigadores de la UPCT. Foto: EFE

El proyecto, denominado LIFE y que está liderado por la Universidad de Oviedo, cuenta con una financiación de 140.000 euros procede del programa Fondos Supera COVID-19 del Santander, CSIC y CRUE y de los que la UPCT gestionará el 45% para desarrollar toda la electrónica, comunicaciones y programación del dispositivo.

El prototipo deberá estar listo dentro de un año, tras ser testado con muestras facilitadas por hospitales asturianos, en donde el Comité de Ética del Principado de Asturias está supervisando el proyecto, que persigue también un procedimiento menos invasivo para el paciente que las PCR.

.

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , ,

Siguiente

Deja tu comentario